jueves, 26 de agosto de 2010

domingo, 22 de agosto de 2010

17

21 de agosto, San Justo, La Matanza, el XIII Encuentro Regional de Mujeres.

Reflexiones gilas -y no tanto- en torno al taller de “Mujer y Sexualidades”

Antes de ir al Encuentro, pensaba que, como la mayoría de las asistentes iban a ser feministas y/o mujeres "del palo", no iban a darse grandes "peleas" o debates fuertes, como suele ocurrir en los Encuentros Nacionales.

Pero una vez discutiendo en el espacio de debate del taller, me di cuenta de TODO lo que nos falta: a nosotrxs, a las mujeres del movimiento de mujeres, a las feministas, a las lesbianas que no se consideran mujeres, a las lesbianas que se consideran mujeres etc etc etc.

Temas/comentarios que surgieron -palabras de mujeres participantes del taller- (y que me dejaron pensando):

-Biológicamente existe un hombre y una mujer, masculino y femenino. Yo las veo y veo solo mujeres, no se hagan las libres con eso de "dejar de pensar binariamente"…si todo fuera tan libre seríamos todxs psicóticxs.
-Si las lesbianas niegan la existencia de los hombres, es porque algún problema deben tener.
-"Ustedes, las lesbianas, sienten diferente a nosotras. Tienen otras representaciones...."
-"¿Por qué se presentan como lesbianas? Yo no me tengo que andar presentando como heterosexual..."


Bueno, estos son solo algunos de los comentarios que se dijeron en el taller.


Por un lado creo que, de esta manera, vemos todo lo que nos falta. Que llamarnos parte del “movimiento de mujeres” habla de una especie de solidaridad y unión que es, en muchos casos, inexistente. No deja de haber heterosexismo, lesbofobia, trans/travesti fobia. Lo que me sorprende es la poca disposición para el debate. El desinterés de muchas para “comprender” que existen identidades-otras.


*Creo que hay muchas cosas para problematizar. En primer lugar, la categoría de heterosexualidad obligatoria. Se cree “superada” esa problematización. Yo no considero que sea así. La tolerancia también es discriminación. No quiero que me toleren, quiero que me respeten, a mí y a todas las identidades-otras que no encajamos en un modelo único y heteronormativo. La norma heterosexual no se discute, no se problematiza, no se pone en cuestión. Hablamos de “libertad”, de “placeres”, pero siempre heterosexuales…lo otro es, justamente, “Otro”, anormal.


*Por otro lado, la categoría de monogamia. Cuando lo plantee ayer, al toque saltaron con su otro contrario, la poligamia. Pero no es, necesariamente, a lo que me refiero. Yo hablo de la monogamia como institución. Hablo de los vínculos que tejemos, del tipo de vínculos, de las relaciones con les demás. De que podamos problematizar la idea de posesión, de pertenencia y, en última instancia, de objeto.


*Tercera cuestión. El quedarnos estancadas en la “biología”. Seguir reproduciendo ese binarismo hombre-mujer sin entender todas las otras identidades que quedan en el medio es absolutamente retrógrado. En primer lugar, porque hay personas que existen: existen lxs trans, lxs travestis, las lesbianas que no se consideran mujeres, etc. Tener concha y útero no nos hace más o menos mujeres, ni siquiera nos hace mujeres creo yo, aunque muchas (como una de las señoras psicoanalistas del taller) sigan pensando que eso es constitutivo de una identidad. No se trata, como decía la señora, de “creer que somos” más o menos libres. Ni siquiera se hasta qué punto podemos, en este sistema, hablar de libertad. Pero el punto no es ese, no es el eje. Creo que la cuestión está en no estancarnos en un discurso único. Entender que absolutamente todo es construcción, dentro de una cultura, dentro de un sistema patriarcal, opresor, heterosexista, normativo, regulador. Quedarnos en la división “varón-mujer”, desconociendo que existen otras realidades, es, a mi modo de ver, seguir reproduciendo todo eso que nos oprime. Es hacerle el juego. Y no construye nada.


*Por último (por ahora), la identidad política de cada unx. Una de las discusiones más fuertes que se armó ayer fue porque algunas lesbianas se presentaron como “lesbianas” y no como mujeres. Y las señoras “mujeres heterosexuales” (dixit) discutiéndoles esa manera de reconocerse. Más allá de lo que cada una crea, hay que respetar la forma en la que lxs demás se reconocen a sí mismxs. “Yo no me tengo que andar presentando como heterosexual...” dijo una participante del taller. Y es lógico, sin ánimos de bardear, es lógico que las personas heterosexuales no se presenten como tal. Son la norma, lo normal, no lo considerado Otro. Su concepción de sí mismxs, su identidad, podrá ser de muchas maneras, pero en una sociedad en la que los géneros y las sexualidades importan y mucho, donde ser “mujer lesbiana”, “mujer trans”, “trans”, “travesti” “lesbiana” no es lo mismo que “mujer heterosexual”, donde existen jerarquías, para muchas personas es necesario nombrarse. Decirse a sí mismxs. Reconocerse. Como dijo otra participante, es adoptar una identidad política, más allá de lo que pase al interior de las camas. Es posicionarse. Es tomar una postura. Y es, para muchxs, algo absolutamente necesario.



Bueno, todas estas cosas pensé. Y muchas más. Intentar vomitarlas al papel no es tan fácil como hablarlas. Pero es necesario.

·

miércoles, 18 de agosto de 2010

Días de esos

Gracias Sole bonita,
por tu humilde aporte
a mi fucking estado de ánimo

Adorarte, cordobesa.
He dicho-

·

No hay que llorar porque las plantas crecen en tu balcón,

no hay que estar triste si una vez más
la rubia carrera de las nubes te reitera lo inmóvil,
ese permanecer en tanta fuga.

Porque la nube estará ahí, constante en su inconstancia
cuando tú, cuando yo -pero por qué nombrar
el polvo y la ceniza-.

Sí, nos equivocábamos creyendo que el paso por el día era lo efímero,
el agua que resbala por las hojas
hasta hundirse en la tierra.

Sólo dura la efímero, esa estúpida planta que ignora la tortuga,
esa blanda tortuga que tantea en la eternidad con ojos huecos,
y el sonido sin música, la palabra sin canto,
la cópula sin grito de agonía,
las torres del maíz,
los ciegos montes.

Nosotros, maniatados a una conciencia que es el tiempo,
no nos movemos del terror y la delicia,
y sus verdugos delicadamente nos arrancan los párpados
para dejarnos ver sin tregua cómo crecen las plantas del balcón,
cómo corren las nubes al futuro.

¿Qué quiere decir esto? Nada, una taza de té.

No hay drama en el murmullo,

y tú eres la silueta de papel que las tijeras van salvando de lo informe: oh vanidad de creer que se nace o se muere,
cuando lo único real es el hueco que queda en el papel,

el golem que nos sigue sollozando en sueños y en olvido



·


martes, 17 de agosto de 2010

Nota en SOY

Encontré esta nota de Valeria F., un poco vieja, pero buenísima. Comparto
·

DE VUELTA A CLASE

El corte perfecto

La norma heterosexual en la escuela no es una vara que golpea a niños raros; mucho más sutil, trabaja con la presunción de que todos somos hétero y todos debemos serlo. En ese contexto, el cuerpo de la infancia aparece recortado en zonas prohibidas, zonas erógenas, zonas para mujercitas y para varones.

Por Valeria Flores

La norma heterosexual opera por la presunción de que el deseo sexual es o debería ser heterosexual. La infancia no escapa a esta fuerza de ley y sus cuerpos serán objeto de un sinnúmero de procesos de normalización para que se adecuen al deseo “correcto”. La heteronormatividad opera como una tecnología de carnicería al fragmentar el cuerpo, recortando órganos y generando zonas especializadas para el placer, que después instituye como centros naturales y anatómicos de la diferencia sexual.

La gramática escolar es, así, un engranaje más de este dispositivo de implantación del poder que naturaliza la diferencia sexual y nos hace pensar imperativamente que el mundo sólo está habitado por hombres y mujeres heterosexuales. De esta manera, a los niños se les enseñará a privatizar el ano para usufructuar del privilegio de su masculinidad hegemónica en el régimen heterosexual. En una ecuación prosaica de la normatividad sexual, cerrar el culo y abrir la boca son los vectores que constituyen las subjetividades masculinas heterosexuales; mientras tanto, abrir la vagina y el culo (regulados técnicamente por el Estado) y cerrar la boca son las prácticas normativas que configuran las subjetividades femeninas heterosexuales.

La escuela, como institución que produce subjetividades y corporalidades, dispondrá espacios, prácticas, movimientos, palabras, silencios, habilitaciones, sanciones, para escribir sobre la niñez las lecciones con trazo a veces furioso, a veces prolijo, del imperialismo binario.

La prerrogativa heteronormativa sobre la infancia como una “dulce espera” de heterosexualidad, articulada con la familia como paradigma de la felicidad, instala a la niñez “inocente” como el límite de lo político. El sistema educativo es el dispositivo específico que produce al niño como artefacto cultural a través de una operación política singular: la des—sexualización del cuerpo infantil, en palabras de René Schérer, autor de La pedagogía pervertida; o la normalización heterosexual del cuerpo, como denunciaba Guy Hocquenghem, militante del FHAR francés (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria) y autor de El deseo homosexual, en el que advertía ya, a principios de los años ’70, sobre el diseño sexo-político del cuerpo en el que ciertas zonas son radicalmente excluidas de la economía libidinal.

El colegio forma parte de la “industria política de genderización” del cuerpo, donde el cuerpo del alumno aprende, ensaya y pone a prueba modelos discursivos, estéticos y biopolíticos de normalidad y de desviación de género. El niño o niña es siempre pensado como heterosexual, y es el sujeto que garantiza que la heterosexualidad sea la única alternativa sexual vivible. Lee Edelman es contundente al afirmar que “la sacralización del niño necesita del sacrificio de lo(s) queer”. Entonces, la infancia no es un estadio pre-político sino, por el contrario, un momento en el que los aparatos del poder funcionan de manera más despótica y silenciosa sobre el cuerpo.

En nuestros días, una voluminosa retórica de la “diversidad” inunda nuestras escuelas a través de manuales, libros de texto, materiales didácticos, láminas, cursos de perfeccionamiento docente. Sin embargo, esta diversidad pronunciada hasta el infinito sin cuerpo en la que anclar se parece demasiado a sí misma. Somos diversamente uno. Esta formulación de la “diversidad”, que cómodamente se instala en el discurso educativo, se convierte en un potente inhibidor político de las singularidades cuando no se habilitan las condiciones institucionales para la emergencia de las experiencias encarnadas de la diferencia. Un discurso “descorporizado” no hace más que construir lo “diferente” como exterior y extraño, y continúa impulsando la maquinaria de la normalidad.

Todas estas prácticas componen una educación sexual no escrita en los programas oficiales, tácita, tal como se impone la norma. Esa es la educación sexual como política de normalización, la del currículum corporal hegemónico en que la heterosexualidad sigue apareciendo como la única sexualidad legítima y posible.

Currícula arco iris

La promesa del arco iris atravesará la escuela y sus cuerpos cuando, por ejemplo, nos interroguemos acerca de cómo vivencian los amores las niñas y los niños en un entramado de discursos confesionales y victimistas, de narraciones de la culpa y peticiones de respeto; qué placeres agitan sus esquemas perceptivos anunciados en las paredes, las cartas, las puertas de los baños; cuántas historias intersex esconden nuestras escuelas; qué aprenden del deseo cuando el discurso del peligro, del abuso y de la violencia se hacen presentes con el apremio de la exclusividad. Cuando nos animemos a hablar de la piel como órgano sexual, de la mano, el oído o el ano, estaremos ampliando los horizontes de los imaginarios sexuales, fisurando los marcos de inteligibilidad cultural de los cuerpos, des—genitalizando el placer, estimulando la creatividad y la plasticidad de los cuerpos y afectos, desplazando la centralidad que tiene el pene y la práctica coital penetrativa reproductiva.

Uno de los desafíos políticos y afectivos que tenemos por delante consiste en pensar y desarmar el cuerpo de la infancia como plataforma de un régimen sexo-político hegemónico y hacerle un espacio de derecho y de imaginación a una economía del deseo plural y descentrado

·

miércoles, 11 de agosto de 2010

lesbofobia reloaded

En el diario Página 12 de hoy -miércoles 11 de agosto- sale una nota de Soledad Vallejos, en la que cuenta que en Salta capital, una pareja de mujeres lesbianas que tienen turno para casarse el próximo viernes, fue amenazada por teléfono -anónimamente, obvio- y que, además, recibieron la "visita" de mujeres de Acción Católica, pidiendoles que no se casaran porque "estaban viviendo en pecado, en Salta hay muchas familias tradicionales, y, además, vienen muchos turistas".

Por lo cual, con mi gran amiga Juli hemos pensado en enviar mails a la Secretaría de Turismo de Salta, para manifestar nuestro miedito, viste, de concurrir allá de vacaciones, ya que, como turistas, nos parece una provincia homo-lesbo-trans-travesti fóbica, generadora de odios, retrógrada, patriarcal, absolutista, negadora, etc. etc. etc.

Entonces, proponemos/convocamos/invitamos a todxs lxs que así lo quieran, a enviar amables mails a la Secretaría de Turismo salteña, para manifestarles nuestro alegre repudio a todos sus odios.
Datos para activar:

Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta
Buenos Aires 93
Tel.: +54 387 4310950
Fax: +54 387 4310716
Salta, Argentina

Calidad Turística / Fiscalización: Asesoramiento sobre leyes que regulan la actividad. Denuncias por mala prestacion de Servicios Turísticos. Habilitación sobre los servicios.
fiscalizacion@turismosalta.gov.ar

Planificación: Asistencia para elaboración y evaluación de Proyectos:
planificacion@turismosalta.gov.ar

Subsecretaria de Promoción y Desarrollo: Lic. Fernando Garcia Soria
fgarciasoria@turismosalta.gov.ar
despacho@turismosalta.gov.ar

www.culturasalta.gov.ar
casadesalta@turismosalta.gov.ar


Y finalizando, para Acción Católica, para lxs retrógradxs salteñxs, para las religiones que quieren imponer sus ideas sobre todas las personas, para la gente que le tiene miedo y asco a lo diferente, les regalo esta canción:

miércoles, 4 de agosto de 2010

Bellezor, nada más


Hablando con mi amiga genia Sole, contarme ella del amor de Cortázar por Cris, de la teoría de La Valen acerca de Cortázar, La Maga y Cris, el lesbiatortismo, la vida, y todo lo demás.

Conclusión: Cris es torta. Él ama a Cris. Cris es La Maga. (La Sole dixit).



1
Todo lo que procede es como los primeros
.....momentos de un
encuentro después de mucho tiempo: sonrisas,
.....preguntas,
lentos reajustes. Es raro, me pareces menos
.....morena que
antes. ¿Se mejoró por fin tu tía abuela? No, no
.....me gusta
la cerveza. Es verdad, me había olvidado.
Y por debajo, montacargas de sombra, asciende
.....despacio otro
presente. En tu pelo empiezan a temblar las
.....abejas, tu mano
roza la mía y pone en ella un dulce algodón
.....de humo. Hueles
de nuevo a sur.

2
Tienes a ratos
la cara del exilio
ése que busca voz en tus poemas.
Mi exilio es menos duro,
le sobran las defensas,
pero cuando te llevo de la mano
por una callecita del París
quisiera tanto que el paseo se acabara
en una esquina de Montevideo
o en mi calle Corrientes
sin que nadie viniera
a pedir documentos.

3
A veces creo que podríamos
conciliar los contrarios
hallar la centritud inmóvil de la rueda
salir de lo binario
ser el vertiginoso espejo que concentra
en un vértice último
esta ceremoniosa danza que dedico
a tu presente ausencia.
Recuerdo a Saint-Exupéry "El amor
no es mirar lo que se ama
sino mirar los dos en una misma dirección--"
Pero él no sospechó que tantas veces
los dos miramos fascinados a una misma mujer
y que la espléndida, feliz definición
se viene al suelo como un gris pelele.

4
Creo que no te quiero,
que solamente quiero la imposibilidad
tan obvia de quererte
como la mano izquierda
enamorada de ese guante
que vive en la derecha.

5
Ratoncito, pelusa, medialuna,
calidoscopio, barco en la botella,
musgo, campana, diáspora,
palingenesia, helecho,
eso, y el dulce de zapallo,
el bandoneón de Troilo, y dos o tres
zonas de piel en donde
hace nido el alción,
son las palabras que contienen
tu cruel definición inalcanzable,
son las cosas que guardan las sustancias
de que estás hecha para que alguien
beba y posea y arda convencida
de conocerte entera,
de que sólo eres Cris
·

domingo, 1 de agosto de 2010

Este Lunes


Por lluvia se suspendió el viernes la acción de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto-

Lxs esperamos este lunes, a las 12hs, en 9 de Julio y Moreno.

NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS

¡SAQUEN SUS ROSARIOS DE NUESTROS OVARIOS!

NO HAY “ERRORES

HAY ATROPELLO CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Ministro Manzur COMPLICE - Mujeres Muertas
Sus Convicciones No Pueden Ser Políticas Públicas

Educación Sexual para Decidir

Anticonceptivos para No Abortar

Aborto Legal, Seguro y Gratuito para NO Morir

_